Categorías
Ideas Politología

¿Qué es un imperio?

¿Qué es un imperio? Esta es la pregunta a la que el libro Imperios de Herfried Münkler da respuesta a lo largo de sus páginas.

Herfried Münkler (1951) es profesor de Ciencias Políticas en la Humboldt-Universität de Berlín y miembro de la Academia de Ciencias de Berlín-Brandeburgo. Münkler, además, es uno de los intelectuales más populares en Alemania, donde participa regularmente como comentarista experto en Política y Relaciones Internacionales en televisiones y prensa alemanas.

La actividad profesional de Herfried Münkler, por tanto, camina simultáneamente entre la dedicación académica y la divulgación al gran público.

El libro Imperios. La lógica del dominio del mundo desde la antigua Roma a Estados Unidos es una de sus obras más destacadas. Imperios se publicó en Alemania en 2005 (Rowohlt Verlag) y ya desde su aparición encontró gran resonancia en los medios alemanes.

En este influyente trabajo, Münkler lleva al lector en un viaje panorámico desde los “imperios paralelos” de Roma y la dinastía Qin China, a través de los imperios marítimos y esteparios de finales del período medieval y principios del moderno, pasando por los Imperios Español y Británico, la Rusia de los zares, la actual UE hasta el presente imperial estadounidense (con sus tensiones actuales con China).

La tesis central de Münkler es considerar los imperios (que no el imperialismo) como «una forma de resolución de problemas junto al de los Estados y otras formas de organización política». Sirviéndose de tipos ideales, Münkler distingue entre el modelo de ordenamiento mundial determinado por una serie de Estados más o menos iguales, y el orden imperial, esto es, el concepto de un orden determinado por una clara potencia superior.

Al basarse en esta rica oposición, Münkler intenta dar cuenta de la actualidad política y explicar muchas situaciones conflictivas de los siglos xx y xxi.

Uno de los hilos conductores que recorre la obra de Münkler consiste en comparar cuánto rinde el concepto de imperio frente al actual sistema de Estados nacionales. Y esto es así porque especialmente a comienzos del siglo xxi pueden observarse en diferentes regiones del mundo muchas formas de anomia estatal o de estados fallidos que podrían dar pie a una nueva reflexión y discusión en la politología sobre las posibles ventajas del modo de organización imperial.

A partir de ese punto, Münkler despliega otra serie de interrogantes: ¿Cuáles son las características y especificidades de un imperio? ¿Cuáles son las fuentes de su poder y sus condiciones de estabilidad? ¿Qué método utiliza el imperio para solucionar sus crisis? ¿Cómo fracasan los grandes imperios ? (caps. 2-5).

Según hemos avanzado arriba, la mirada histórico-universal del politólogo Münkler abarca desde el Imperio Romano (uno de los grandes imperios modélicos universales y uno de los más duraderos), pasando por el Imperio Mongol (típico imperio de estepa, el mayor imperio de la historia en extensión territorial, aunque de breve duración) hasta llegar a los imperios marítimos de la temprana Modernidad (Portugal, Holanda), analizando el desarrollo y fracaso del Imperio Español en adelante.

Otro de los temas que atraviesan el libro es el problema de los centros y las periferias, un debate que aplica a la realidad contemporánea.

Para Münkler, los imperios siempre describen una distinción centro/periferia. Münkler reivindica la importancia de las periferias en la vida de los imperios, mostrando cómo las revueltas en las periferias han significado muchas veces el comienzo del final de un imperio (piénsese, por ejemplo, en la India, Gandhi y el Imperio Británico). También recalca que los imperios más duraderos (como el Romano) son aquellos que han invertido en sus periferias, mientras que otros imperios menos duraderos las han considerado solamente como una fuente de extracción de recursos. Esto es, algunos imperios han sabido despertar en las poblaciones periféricas el interés por la duración del imperio, mientras que otros no.

En el tramo final de su libro, Münkler, al observar el comportamiento internacional de Estados Unidos desde los ataques del 11-s, se interroga sobre la unilateralidad desplegada en estos últimos veinte años y el desconcierto europeo frente al tradicional aliado. Es lo que llama «el sorpresivo retorno del imperio en la era posimperial» (cap. 6). En este capítulo final, Münkler realiza asimismo un diagnóstico de la UE, de algunos de sus límites candentes y cuestiona si no merece la pena estudiar el uso de algunas formas de actuación exitosas de los imperios a fin de extraer algunas enseñanzas para los problemas que afectan a Europa en sus límites exteriores (Rusia, Ucrania, anexión de Crimea, el mundo árabe y cómo relacionarse con Estados Unidos).

Como indicaban en el Australian Journal of Political Science “aunque las preocupaciones de Münkler se centran en el presente, es la ambición y la riqueza histórica de su trabajo lo que lo distingue notablemente de otros intentos de otorgarle sentido al imperio”.

En esta primera traducción al español de esta obra, que presentamos en Nola Editores, el autor añade un nuevo «Prólogo a la edición española», en donde Münkler pone la obra en contexto teniendo en cuenta lo que ha sucedido en el escenario internacional en estos últimos quince años desde la aparición de la primera edición alemana, sobre todo el ascenso de China y ciertos rasgos de decadencia y cansancio mostrados por parte de Estados Unidos y acentuados desde la aparición de Trump.

Como dice James Gow, profesor del King’s College de Londres, “en un siglo XXI donde los problemas de orden y estabilidad internacionales se encuentran en el centro de las cuestiones de seguridad, este libro oportuno, elegante en su concepción y traducción, puede ser una guía vital».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *